CIUDAD DE RECUAY
ACERCA DE RECUAY
La ciudad de Recuay está a 3422 msnm, lo que facilita la visión de un hermoso paisaje de ensueño, rodeado de cumbres nevadas y paisajes floridos.
A 25 kilómetros penetrando el Callejón de Huaylas, se encuentra la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash.

En la ciudad de Recuay el movimiento comercial es lento y Recuay tiene la característica de un pueblo tranquilo.
UBICACION
La ciudad de Recuay capital de la provincia del mismo nombre es una de las 20 provincias que conforman la región Ancash.
La ciudad de Recuay está ubicada en el Callejón de Huaylas, a 25 kilómetros al Sur de Huaraz, apartada de la carretera que une los pueblos en el Callejón de Huaylas.
Esta ciudad se encuentra al borde del río Santa (a 3422 msnm).

GEOGRAFIA
Se encuentra ubicado al Sur y centro de la región Chavin a 09º34’07” de latitud Sur y 77º10’12” de longitud Oeste.
CLIMA
El clima en la provincia de Recuay es agradable, la temperatura máxima media es 19.5ºC como promedio en las horas de sol durante el año y temperatura mínima media de 05ºC como promedio en horas de la noche en los meses de octubre a abril y 03ºC en los meses de mayo a septiembre.
La humedad relativa es de 68% promedio durante los meses de octubre a mayo y de 55% promedio entre junio y septiembre.
POBLACION
La población de Recuay es humilde y trabajadora; se dedican a la agricultura y a la minería.
DIVISIÓN POLITICA
La provincia de Recuay se divide en 10 distritos, los cuales son:
- Recuay.
- Catac.
- Cotaporaco.
- Ticapampa.
- Huayllapampa.
- Marca.
- Pampas Chico.
- Llacllín.
- Tapacocha.
- Pararin.
LIMITES
La provincia de Recuay limita por el:
- Norte: Provincia de Aija y de Huaraz.
· Este: Provincia de Huari.
- Sur: Provincia de Bolognesi.
- Oeste: Provincia de Huarmey
HISTORIA
En esta provincia se desarrolló la cultura Recuay, llamada también Santa, Copa y Huaylas, considerada un desarrollo regional de la sierra de Ancash, cultura que produjo cerámica, textiles y litó esculturas. La primera colección de cerámica Recuay fue reunida por Agustín Icaza, minero y agricultor que vivió en Cátac y Ticápampa, quien entre 1874 y 1878 extrajo de 100 tumbas subterráneas alrededor de 150 cerámicas, los vendió al médico puneño José Mariano Macedo, quién exhibió estas muestras en su casa en Lima; fue Macedo quien denominó a estas cerámicas como procedente de la cultura "Recuay".
Durante la guerra con Chile, llevó ésta colección a París donde la exhibió, después, vendió gran parte de ella al museo de Etnología de Berlín donde se encuentra actualmente. Las características de la cerámica Recuay son: las vasijas son de color blanco y ocre debido al uso del caolín, tienen la forma globular y son escenográficas. Todos los reinos y etnias que florecieron en la Región de Ancash, fueron incorporados al imperio Incaico hacia 1470.
El Señorío de Choquericay también fue conquistado tras larga lucha y resistencia. En enero de 1,533 los españoles en su paso de Cajamarca a Pachacamac llegaron a los cacicazco de Recuay y Marca, conducidos por Hernando Pizarro y 14 jinetes acompañados de 9 peones, ésta expedición pasó por los diferentes pueblos del Callejón de Huaylas y también llegó a Recuay.
El cronista Estete señala "el capitán fue a dormir a otro pueblo que se llamaba Sucaraccay, donde le hicieron buen recibimiento; llamase el Señor de este pueblo Marcocana", el pueblo al que se referían era Recuay.
El 11 de agosto de 1534 fue entregada la encomienda de Choquericay, que comprendía las provincias de Huarás y Recuay a los capitales Don Jerónimo de Aliaga y Don Sebastián de Torres, lo que fue administrado por ambos hasta 1537, para luego quedar en poder de Don Jerónimo de Aliaga. La encomienda de Recuay estaba comprendida en la jurisdicción del corregimiento de Huaylas.
Toribio de Mogravejo llamado el extirpador de las idolatrías, visitó Recuay en dos oportunidades, la primera excomulgó al corregidor de Cajatambo Don Alonso de Alvarado y al pasar de Recuay a Huaraz hizo brotar agua en el lugar llamado Arzobispo y en la segunda visita destruyó múltiples ceramios, nominándolos como idolatrías.
DURANTE LA INDEPENDENCIA
Recuay también estuvo presente, cuando el ejército de San Martín llega a Recuay y proclama la independencia entre el 26 y el 28 de noviembre de 1,820; Bolívar también llega a estas tierras en 1924 en su marcha hacia las Pampas de Junín.
EN LA EPOCA REPUBLICANA
En 1830 se trajo a Recuay carneros de raza Merino, en 1845, se descubrió yacimientos de mármol en Cushipata y se asientan en esta provincia la compañía minera francesa Silver Mining Company y el 31 de marzo de 1889, se realiza en París una exposición de minerales recuaínos y el 31 de mayo de 1970, esta ciudad es destruida parcialmente por un terremoto de grandes dimensiones.
Mediante el Decreto Ley Nº 11171 del 30 de septiembre de 1949, se crea la provincia de Recuay, en el Departamento de Ancash. Integrada por siete distritos Recuay, Ticápampa, Cotaparaco, Huayllapampa, Pararín, Marca, Pampas Chico, estos de la provincia de Huaraz y Tapacocha de la provincia de Aija. Posteriormente se crearon dos distritos más, el de Llacllín, y Cátac.
ECONOMIA
En los alrededores de la ciudad de Recuay los campos producen papa, cebada y trigo.
También se cría ganado vacuno, ovino, porcino, cuy y aves de corral.
CULTURA RECUAY
Hace más de 1500 años, en la etapa denominada Intermedio Temprano, los habitantes de la actual provincia de Recuay desarrollaron una de las culturas más importantes de la época.
La cultura Recuay, ocupaba gran parte del valle de Santa y en el Callejón de Huaylas.
La cultura Recuay es conocida por su gran cementerio, y entierros a personas que tenian un buen cargo en la sociedad en aquel entonces.
Estos cementerios estaban formados a base de galerías subterráneas a las que se llega desde un tubo de más de 1 m de profundidad y 0,70 m de diámetro, el cual da acceso a una cámara.
Estas cámaras funerarias están enfoscadas por lajas de piedra muy toscas pegadas a la pared.
Los objetos hallados como ofrendas destaca la escultura en piedra, por medio de la cual se representan guerreros y mujeres en diferentes estilos, que han sido denominados Aija, Huaraz y Huántar.
CERAMICA
La cerámica de Recuay tiene una característica que combina con pintura y modelado.

Mediante los trabajos en alfarería se representan figuras de animales como el cóndor, garza, lechuza, jaguar y armadillo, que son muy comunes.

CREENCIAS
La principal deidad es una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, esta diosa perteneció a un grupo ofrendante de mujeres, que muchas veces ocupa un sitio privilegiado frente a su dios.
ARQUITECTURA
La arquitectura en la cultura Recuay, son pequeñas ruinas en forma de chulpas con habitaciones bajo tierra y dispersadas en todo el área.
Un estudio realizado a las ruinas ha logrado identificar tres tipos de viviendas.
La primera: dos habitaciones comunicadas por un vano y con acceso al exterior, techadas con piedra y barro.
Segunda: relacionado a la primera pero con más habitaciones.
ARQUITECTURA
Uno de los factores para que la ciudad de Recuay tenga un estilo colonial es que fue creada por el decreto ley 11326 del 14 de abril de 1950 y en aquella época se construía al estilo colonial en las ciudades de renombre.

Las características de esta ciudad son:
- Añejas casonas, con paredes de barro, techos de teja y patios decorados con empedrados poseen algunas de las residencias conservando su estilo de la época.
- Plaza de armas al estilo español, con una pileta al centro, flores y árboles en sus jardines (cipreses, eucaliptos). desde este lugar se observa el majestuoso cerro Jerusalén.
ATRACTIVOS TURISTICOS DE RECUAY
La ciudad de Recuay posee una gran variedad de lugares importantes.
AGUAS MINERALES Y TERMALES:
Estos son los lugares más concurridos y conocidos:
- Conococha.
- Uchuschaca.
- Pachacoto.
- Pumapampa.
- Burgos.
- Utuco.
PUYAS DE RAYMONDI
Ubicada en el camino a la ciudad de Carpa.

PUEBLO VIEJO
A 2 km de Recuay, donde podemos apreciar una torre preinca a base de piedras, sede del señorío de Choquericay y lugar donde se encontraba la campana de oro convertida en una hermosa leyenda.



LAGUNA DE CONOCOCHA
Donde nace el río Santa (4.000 msnm). Lago donde se puede pescar truchas.

LAGUNA DE QUEROCOCHA
Se encuentra a 3.890 msnm donde se puede pescar truchas, desde esta laguna podemos apreciar los nevados de Maquiraju, Yanamarey entre otros.

CIUDAD DE AIJA
Aija se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Caraz y es conocida por ser la tierra natal del científico de fama internacional más notable que tuvo el Perú, Santiago Antunes de Mayolo.
RECORRIDOS TURISTICOS
HUARAZ – CATAC – TUNEL DE CAHUISH - CHAVIN
Es un circuito muy popular, sale diariamente de Huaraz a travez de las agencias de viaje, se pasa por Recuay, Ticapampa, Catac, Laguna Querococha, se atraviesa la Cordillera Blanca por el tunel Cahuish, luego se desciende por la quebrada de Tambillos, localidad de Machac y finalmente se llega al complejo arqueologico de Chavin. La visita al complejo arqueologico de Chavin se puede realizar en aproximadamente 2 horas. El recorrido es de 110 km; el tour dura aproximadamente 10 horas
LAGUNA DE CONOCOCHA – CASA BLANCA – CASA BLANCA – LAGUNA YANACOCHA – QUEBRADA TUCO
Este circuito se inicia en Conococha, siguiendo la ruta de la carretera a Chiquián, hasta el sitio denominado Casa Blanca, luego se accede a la laguna Yanacocha, se continua por la quebrada, hasta la zona de la laguna de Tuco, ubicado en la base del nevado de Tuco. El recorrido aproximado es de 40 km y se puede realizar en 5 h
PACHACOTO – CARPA – QUEBRADA PONGOS – MACHAC CHAVIN Y RETOTNO A CAPAC
Trayecto se inicia en el cruce a Pachacoto accediendo por Carpa, hasta la unión con la quebrada Raria, se sigue hacia la laguna Raria, desde este punto se desciende por la quebrada Pongos, quebrada Ranracancha, localidad de Máchac y el Complejo arqueológico de Chavín, luego de visitar el monumento, se retorna en ómnibus a la ciudad de Huaraz. El recorrido es de aproximadamente de 80 km, y se puede realizar en 2 ó 3 días
RECUAY – CATAC – COMUNIDAD DE UTUCUYACU - COTAPARACO – PARARIN – LLACLLIN – CHAUCAYAN
Es un circuito cuya difusión recien se inicia. Partimos del puente de Cátac, pasamos por la comunidad de Uctucuyacu y Ututupunta, las aguas termales se Catucancha, los resto arqueológico de Kerwa, distrito de Cotaparaco, la zona de Pila Punta, Pararín, Llacllín y se accede a la pista por Chaucayán. La distancia es de 124 km y se puede realizar en 2 ó 3 horas en vehículo
HATUNMACHAY
Esta ubicado al sur de la ciudad de Recuay, por la via Conococha, donde hay un desvio al oeste y despues de 45 minutos en bus y 10 de caminata, se llega a este bosque de piedras, que presenta formaciones caprichosas, tambien podemos apreciar en las cuievas pinturas rupestres, pertenecientes a los primeros pobladores de esta zona.
HUARMEY RECUAY YUNGAY CARHUAZ CARAZ
CARAZ CARHUAS
REGRESAR PAGINA PRINCIPAL TURISMO ►
|